La Secretaría de Educación del Partido de la Liberación Dominicana, PLD, al valorar el discurso de rendición de cuentas del presidente de la República, Luis Abinader, observó que una serie de problemas que afectan al sistema educativo dominicano no fueron abordados y los que incluyó contradicen los datos reportados en las memorias del ministerio de Educación (Minerd) correspondiente al 2022. Por otra parte, la instancia peledeísta que se ocupa del ámbito educativo preuniversitario señaló que, en su exposición ante la reunión conjunta de las cámaras legislativas, el mandatario se ocupó de referir nuevas promesas que habrá que esperar si serán cumplidas.
Andrés de las Mercedes, titular de esta secretaría del PLD argumentó que el presidente durante su comparecencia no incorporó la gravedad de la falta de aulas en el país, debido a la ralentización del Programa Nacional de Edificaciones Escolares. En sus palabras, Abinader se limitó a señalar que durante el 2022 se inauguraron 53 planteles que suman 978 aulas; sin embargo, en las memorias del Minerd de ese año se indicó lo siguiente: ha sido posible la entrega e inauguración de 28 planteles escolares, adicionando 515 aulas nuevas. Estos datos contradictorios están por debajo del ritmo que tenía el referido programa durante el periodo 2012-2020 que promediaba más de 2000 aulas por año.
Según el informe de la Iniciativa Dominicana para una Educación de Calidad (IDEC, 2020) al finalizar ese año había 260 planteles en construcción, de los cuales solo 2 fueron retomados, es decir que 258 estaban paralizados y en las memorias del Minerd del año 2021 se indicó que de estos planteles en construcción sólo se terminaron 7 que sumaron 124 nuevas aulas. Según el informe de la IDEC 2021, en el caso de los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) había 121 edificaciones en construcción y sólo uno fue terminado.
Con la construcción o terminación de estas obras se resolvería en gran medida la cobertura de los niveles primario y secundario y se lograría un avance significativo en la cobertura del nivel inicial.
Como consecuencia de la falta de continuidad del Programa Nacional de Edificaciones Escolares el sistema educativo presentó una crisis para acoger a los niños y jóvenes en los centros educativos a inicio del año lectivo 2022-2023, debido a la falta de espacios. Por esta misma situación, no ha habido avances apreciables en la cobertura de la Jornada Escolar Extendida. Según las memorias del Minerd 2022, en el año escolar 2022-2023 solamente se incorporaron 5 centros educativos con una matrícula de 956 estudiantes a la Jornada Escolar Extendida. Si esto no se supera, lo cual es poco probable, la crisis por la falta de espacios escolares podría repetirse con mayor profundidad a inicios del próximo año lectivo.