La Secretaría de Educación del Partido de la Liberación Dominicana, PLD, valoró como muy positivo el informe de la Unesco sobre la evaluación ERCE 2019 en el que este organismo internacional destacó los avances sustantivos en los logros de aprendizaje obtenidos por los estudiantes en todas las áreas y grados evaluados. Estos resultados evidencian que la República Dominicana de haber continuado el rumbo que llevaba la Educación en los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana presididos por Danilo Medina se encaminaría a contar con un sistema educativo de alto desempeño y a dejar atrás la última posición en que se encuentra en la actualidad. El estudio fue realizado por la Oficina Regional de Educación para América Latina de la Unesco con sede en Santiago de Chile a trabas del Laboratorio Latinoamericano de la Calidad de la Educación y el mismo abarcó dieciséis países.

Se trató de un estudio dirigido a los grados tercero y sexto del nivel primario. En el caso del tercer grado la muestra tomada fue de 9885 alumnos: 4986 del tercer grado y 4,899 del sexto grado. Los de tercer grado fueron evaluados en Lectura, Escritura y Matemática; mientras que los de sexto grado recibieron pruebas de estas tres áreas y de Ciencias (https://dominicanrepublic.un.org/es/160898).

República Dominicana, Brasil y Perú fueron los únicos países que evidenciaron avances en logros de aprendizaje en el referido estudio.

La Unesco en su informe, al señalar los avances en logros de aprendizaje de la República Dominicana durante el periodo 2013-2019 indicó que este país debe continuar con ese progreso para alcanzar el promedio de la región; advirtiendo que para ello es necesario un plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad.

Ante estos resultados y esta advertencia de la Unesco, El PLD expresa su profunda preocupación por el camino que ha estado transitando la Educación Dominicana a partir del 16 de agosto de 2020 con la instalación del actual gobierno. En este sentido llamó la atención sobre la situación de la cobertura de la jornada escolar extendida que se ha estancado por la falta de aulas, a pesar de que hay mas de 200 planteles en construcción paralizados; la mayoría de ellos deteriorándose antes de ser terminados.